¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Primero quisiera puntualizar que el aprendizaje siempre es trivial, es decir: un adjetivo, una cualidad que desarrolla el ser humano. Pues lo trivial es:”Vulgarizado, común y sabido de todos” según el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
En nuestros saberes, algo “trivial” es algo que no sobresale de lo ordinario y lo común, que carece de toda importancia y novedad. Pero realmente es todo lo contrario, pues el aprendizaje es tan trivial dado el hecho que es común a todos nosotros.
¿Qué si se puede observar y medir?
Por supuesto que se puede observar, pero no con los ojos biológicos que nos dio la naturaleza. No existe un “pensamómetro” así como existe un termómetro. Ver corresponde a nuestros sentidos, observar requiere un salto cognitivo hacia nuestras estructuras cognitivas para elaborar y desarrollar nuestras habilidades de pensamiento de la identificación, la comparación, el análisis o la síntesis.
Medir corresponde a un viejo vicio del ser humano desde mi punto de vista… “siempre queremos medir el tiempo, los cuerpos, las interacciones entre ellos etc,, etc, etc”.
¿Por qué no pensar mejor en valorar el aprendizaje en vez de medirlo?
Medir en todo caso debería ser desde mi punto de vista una “re-valoración” de conceptos, habilidades, destrezas y actitudes.
Si como docentes le “devolvemos el valor” a los alumnos de lo que ellos piensan, dicen y hacen, creo que obtendremos mejores resultados para lograr esa “transformación” por todos deseada de nuestros alumnos.
Yo creo firmemente que el aprendizaje no debe ser medido sino valorado.
Por último, no quisiera despreciar esas “simples preguntas” a propósito de “contenidos cualesquiera”.
Desdeñar la oportunidad de preguntar, sería tanto como negar nuestra propia existencia. Todos nosotros hemos preguntado alguna vez: ¿Por qué el cielo es azul, o por qué el pasto es verde?
Sin meterme en conflictos “Mayéutico - Socratianos” quisiera comentar que “ninguna pregunta es simple”. Así como “los contenidos tampoco son cualesquiera”.
El ejercicio de reflexión y toma de conciencia sobre estos temas propician la acción que tomamos frente a la vida.
En un ejercicio muy humilde sobre lo que es el aprendizaje, comparto con ustedes, que el aprendizaje es como una balanza en donde “se equilibran los conocimientos y la experiencia y el resultado de ese equilibrio conforma nuestra presencia en la sociedad”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Isma
ResponderEliminarMe parece muy interesante tu trabajo, sobre todo cuando mencionas la medición del aprendizaje en todo caso tendría que ser con una revaloración de conceptos, habilidades, destrezas y actitudes, sin embargo, me surge una pregunta: ¿Cómo y en base a que o a quién se debe hacer esa revaloración?
Recibe un cordial saludo de Juan Villa Ruano